FUNCIONES

FUNCIONES DEL CONTADOR PÚBLICO


A. ÁREA CONTABLE Y FINANCIERA

1. Elaboración y suscripción de certificados de Ingresos
Consiste en una prueba de solvencia que es requerida cuando una persona natural (obligada o no obligada a llevar contabilidad) desea presentar una solicitud de crédito ante una institución crediticia con el fin de beneficiarse de una mejor oportunidad de obtener su préstamo financiero.

2. Certificación de estados financieros

La certificación de los estados financieros debe constar por escrito, con las rúbricas del comerciante persona natural (o del representante legal principal o suplente en el caso de entes jurídicos) y del contador público que los prepara, con indicación del correspondiente número de su tarjeta profesional vigente. La certificación consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros.

3. Dictamen de estados financieros

Opinión y juicio que se forma o emite sobre algo. El Artículo 38 de Ley 222 de 1995 dispone:

“Estados financieros dictaminados. Son dictaminados aquellos estados financieros certificados que se acompañen de la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta de éste, del contador público independiente que los hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas

Estos estados deben ser suscritos por dicho profesional, anteponiendo la expresión “ver la opinión adjunta” u otra similar. El sentido y alcance de su firma será el que se indique en el dictamen correspondiente, que contendrá como mínimo las manifestaciones exigidas por el reglamento.

Cuando los estados financieros se presenten conjuntamente con el informe de gestión de los administradores, el revisor fiscal o contador público independiente deberá incluir en su informe su opinión sobre si entre aquellos y éstos existe la debida concordancia”

4. Opiniones profesionales distintas del dictamen

Toda persona puede brindar un servicio o elaborar un producto, garantizando el resultado con una calidad determinada. Será en este caso la opinión profesional de un Contador Público independiente la que certifica, pero dentro de los marcos de la Ley.

5. Comprobación de estados financieros 

6. Análisis de estados financieros

Consiste en la compilación y estudio de los datos contables, así como la preparación e interpretación de razones financieras, tendencias y porcentajes. Es el proceso mediante el cual los diferentes interesados en la marcha de una empresa podrán evaluar a la misma, esto implica realizar un método de estudio de la empresa y de las variables macro y macroeconómicas que la afectan para determinar los aspectos que la hacen una opción sólida y las posibilidades de enfrentar situaciones futuras adversas.

7. Análisis verticales y horizontales financiero, contables y presupuestales

Las comparaciones verticales se efectúan entre las cifras de estados financieros que pertenecen al mismo ejercicio contable. Por su parte, las comparaciones horizontales se realizan entre las cifras estados financieros que corresponden a diferentes ejercicios. Estos mismos análisis se hacen a los presupuestos

8. Revisión de procesos contables

El manejo de registros constituye una fase o procedimiento esencial de la contabilidad. El mantenimiento de los registros conforma un proceso toda vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades contables depende en alto grado de la exactitud e integridad de los registros de la contabilidad. La revisión de estos procesos implica tener en cuentas todos los elementos que lo configuran incluida la debida parametrización del software utilizado.

9. Asesoría financiera y de tesorería

La asesoría financiera implica para la empresa la ayuda necesaria para descubrir las necesidades financieras, analizando circunstancias pasadas, presentes y futuras de su cliente, teniendo en cuenta la edad, su patrimonio disponible, su tipo impositivo, su situación profesional y familiar y el resto de inversiones de que pueda disponer. Además constituye un apoyo en la empresa para reconocer la solvencia, liquidez, mantenimiento y control del Capital de Trabajo.

10. Asesoría contable

Consiste en lograr la óptima marcha del funcionamiento de la empresa con base en la Contabilidad. A través de ella se tiene el conocimiento sobre la situación económica de la empresa. Con ello podemos plantear y solucionar cuestiones sobre endeudamiento, inversión, etc.


11. Valoración de empresas

Se hace cada vez más necesario conocer objetivamente el verdadero valor de las empresas. Los motivos para ello van desde la posible venta total de la compañía, venta accionaria entre socios, determinación y contabilización del Goodwill o Know How, fusiones con otras empresas, reestructuraciones, capitalizaciones, daciones en pago, o como parte de la implementación de procesos de medición de generación de valor. Implica dar respuestas entre otras a las siguientes preguntas: ¿cuándo vender mi empresa? y ¿cuánto vale mi empresa?


B. ÁREA DE CONTABILIDAD Y COSTOS

1. Análisis de costos

Es un proceso que implica ajustar y actualizar la información financiera, las normas y procedimientos internos. También implica estandarizar y simplificar las acciones al igual que la integración y coordinación entre la producción y el gasto incurrido. Incluye optimizar la forma como se asignan, distribuyen y usan los recursos desde la perspectiva de financiamiento apoyando la factibilidad y sustentabilidad de las acciones a tomar.

2. Prácticas y procesos relacionados con inventarios físicos

El Control Físico de Inventarios se inicia a partir de un inventario físico que, según las condiciones de las existencias y de los almacenes en donde se encuentran, debe realizarse como una acción integral y con una metodología que asegure su éxito final. Sus fases frente a al stock son: ordenamiento previo, codificación, verificación física, corte documentario, comparación de las tarjetas de inventario, comparación con el sistema de control, conteo físico vs. Sistema de kárdex y actualización del sistema de kárdex al conteo físico.

3. Estudio y planificación de compras

La planificación de las compras ayuda a conseguir los objetivos estratégicos de la institución tales como: conseguir precios más competitivos, efectuar compras oportunas y aumentar la productividad de la organización. Implica evaluación de factores como, stock, cantidad y control.

4. Elaboración y preparación de contabilidad de costos

La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. 

5. Elaboración de estados de costos, certificaciones y dictámenes

En una empresa productora debe determinarse, con anterioridad al estado de resultados, el estado de costo de producción en el cual se determina precisamente el costo de los productos cuya producción se terminó en el ejercicio.

C. ÁREA TRIBUTARIA


1. Elaboración y suscripción de certificaciones sobre aspectos tributarios

Se trata de preparar constancias tributarias que tengan como base la contabilidad. Diversos organismos los solicitan y tienen diferentes fines tales como: verificar los pagos de parafiscales o de retenciones en la fuente entre otros.

2. Declaración de industria y comercio

Esta declaración se elabora en forma anual vencida, o bimestral corriente, dependiendo de las normas que apliquen en cada municipio en el cual se hayan llegado a efectuar actividades industriales, comerciales o de servicios. Las normas básicas de este impuesto están definidas en los artículos 32 a 48 de Ley 14 de 1983. Las exenciones y tarifas son también definidas por los Concejos Municipales sujetándose a los límites que les establece la Ley 14 de 1983.

3. Declaración de retención en la fuente.

La retención en la fuente es un mecanismo que busca recaudar el impuesto de renta y del IVA en forma anticipada. Así cada vez que ocurra un hecho generador de tales impuestos, si quien realiza el pago o abono en cuenta es agente de retención entonces efectuará la respectiva retención. Se concluye que el estado no debe esperar a que transcurra el período de un impuesto para poderlo recaudar, sino que mediante la retención en la fuente este recaudo se hace mensualmente.

4. Declaración de IVA.

La declaración de impuesto al valor agregado es el mecanismo utilizado por el gobierno para que quienes pertenecen al régimen común presenten la información relacionada con este tributo bimestralmente, cuatrimestralmente o anualmente. Igualmente es mecanismo para hacer posible el descuento de las retenciones de IVA que le hayan practicado.

D. ÁREA DE REVISO´RÍA FISCAL Y AUDITORÍA



1. Ejercicio de la revisoría fiscal (sin dedicación exclusiva)

Es una labor que es ejercida en cabeza de un profesional de la contaduría capaz de dar fe pública sobre la razonabilidad de los estados financieros, validar informes con destino a las entidades gubernamentales y juzgar sobre los actos de los administradores. La revisoría fiscal en la mayoría de los casos es el órgano de control establecido por ley en varios tipos de entes jurídicos. Desarrolla funciones que pueden asimilarse a las de un auditor financiero independiente, a las de un auditor de gestión y las de un auditor de cumplimiento.

2. Ejercicio de auditoría financiera

Implica el examen y comprobación de las operaciones, registros, informes y los estados financieros de una entidad, correspondientes a determinado período, examinando que se hayan hecho de conformidad a la metodología y demás disposiciones legales, políticas y otras normas aplicables. Implica además revisión, análisis y examen de las transacciones, operaciones y requisitos financieros de una entidad con objeto de determinar si la información financiera que se produce es confiable, oportuna y útil.

3. Auditoría de gestión y desempeño

Las entidades buscan estrategias para lograr sus objetivos y, dependiendo de la naturaleza de sus operaciones, de la industria, del entorno regulador en que operan y de su tamaño y complejidad, enfrentan una diversidad de riesgos de negocio. La administración es responsable por identificar tales riesgos y por responder a ellos. Sin embargo, no todos los riesgos se relacionan con la temática que el auditor se propone considerar en la auditoría de gestión. Gestión es la actuación de la dirección y abarca medir lo razonable de las políticas y objetivos propuestos, los medios establecidos para su implementación y los mecanismos de control que permitan el seguimiento de los resultados obtenidos.

4. Auditoría de control interno

Consiste en la verificación del estado de implementación de los sistemas contables y de control interno, que permite evaluar el cumplimiento de los principios y procedimientos de control interno y de contabilidad generalmente aceptados, el grado de actualización de la contabilidad, el empleo correcto de las cuentas contables y la elaboración y aplicación de los sistemas de costos.

5. Auditoría tributaria

Mediante pruebas de cumplimiento y sustantivas, se revisan todas las declaraciones tributarias del cliente, tanto en su forma como en su fondo, verificando las cifras relacionadas de los estados financieros antes de su presentación y firma, sirviendo como filtro necesario para una mejor y oportuna presentación de sus impuestos.

6. Auditoría integral

Es la revisión global de las actividades financieras, contables y administrativas que incluye auditoría financiera, operacional, de resultados, de programas y de legalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario